5 claves por las cuales Wall Street sufrió la mayor caída desde 2011

5 claves por las cuales Wall Street sufrió la mayor caída desde 2011

Con una caída del 4,6%, el cierre de la jornada bursátil hizo saltar las alarmas en Estados Unidos.


La bolsa de Nueva York vivió un lunes negro que hizo sudar frío a inversores y corredores en los parqués.
El desplome en las cotizaciones encendió todas las alarmas en Estados Unidos.
El índice Dow Jones de Industriales cerró la sesión en 24,345.75 puntos, un 4,6% menos que el día anterior. La segunda jornada consecutiva en rojo y la mayor caída porcentual desde 2011.
Ese año, la generalizada desconfianza en la viabilidad del euro y los temores por la delicada situación de la deuda pública en España e Italia, en pleno colapso de la economía griega, provocaron un agosto de fuertes caídas en los mercados bursátiles.
Mucho peor fue lo ocurrido en 2008, con la crisis financiera originada en Estados Unidos por la quiebra del enorme banco Lehman Brothers, desató un sismo económico global que dejó a millones de personas sin trabajo en todas partes del mundo.
Pero los especialistas auguran que lo ocurrido este lunes en Wall Street no es tan grave, aunque igualmente provoca gran inquietud.
Para entender lo ocurrido, como siempre que se habla de los mercados financieros, no hay una única causa a la que señalar: aquí recopilamos cinco claves.
1. El peligro de la inflación
Las turbulencias empezaron el viernes, cuando el Departamento de Trabajo de Estados Unidos publicó sus cifras de empleo.
El informe recogía un aumento de los salarios mucho mayor de lo esperado.
Que en Estados Unidos haya una situación de virtual pleno empleo y los trabajadores reciban mayores salarios podría parecer una buena noticia.
Pero en economía las cosas casi nunca son tan sencillas.
Yogita Linaye, corresponsal de la BBC, explicó desde Nueva York que "si los sueldos suben, la previsión es que la gente gastará más, haciendo que los precios aumenten".
Es el peligro de la inflación, un indicador clave para asegurar una economía saludable.
Normalmente, el arma que tienen los bancos centrales para mantenerla al nivel deseado es el precio del dinero, son las tasas de interés.
Los mercados llevan tiempo anticipando que la Reserva Federal (Fed, banco central) los elevaría dos o tres veces este año

Comentarios

CONTENIDO